8B886FDC-F4F2-4A69-83CB-17AA85C8E87A
Back to Project Grants
Imagen
F3 Southern Africa
Establecimiento y mantenimiento de zonas libres de la mosca de la fruta en África Meridional
STDF/PG/567
Comienzo:
01/09/2020
Fin:
31/12/2023
96D6258C-9C55-4F3E-9D45-DAB554D6EBE7
Estado
Terminado
FF766E94-8490-4D70-AC75-633A89F5FC4F
Valor del proyecto (US$)
2,925,941
24A0AE9C-F305-4C2F-9712-1E1F25761E9D
Contribución STDF (US$)
721,584
Beneficiarios
Mozambique, Sudáfrica
Show more
Entidades de ejecución
Agricultural Research Council (ARC) - South Africa
Show more
Socios
Department of Agriculture Land Reform and Rural Development (DALRRD) - South Africa, Citrus Research International (CRI) - South Africa, Stellenbosch University (SU) - South Africa, Eduardo Mondlane University (EMU) - Mozambique, Department of Plant Protection (DSV) - Ministry of Agriculture - Mozambique, Royal Museum for Central Africa (RMCA) - Department of Biology - Belgium
Show more

El objetivo de este proyecto del STDF era reforzar la industria frutícola en Sudáfrica y Mozambique mediante el establecimiento y mantenimiento de zonas libres de plagas y zonas de baja prevalencia de plagas respecto de las moscas de la fruta. Con la reducción la incidencia de estas plagas el proyecto pretendía proteger la producción, salvaguardar el acceso a los mercados y fomentar las oportunidades comerciales. Se preveía que esta iniciativa beneficiara a los agricultores, exportadores y otros participantes en la cadena de valor al aumentar el acceso a los mercados regionales e internacionales, lo que generaría empleo y elevaría los ingresos.

Las moscas de la fruta*, que figuran entre las plagas hortícolas más destructivas, afectan a una amplia variedad de frutas y productos frutícolas. Con el aumento del comercio y del desplazamiento mundial de las personas estas plagas pueden cruzar fácilmente las fronteras y constituir una amenaza para los cultivos en los lugares de destino. Muchos países importadores exigen que los productos de fruta estén libres de plagas con arreglo a las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) regionales e internacionales.

La pujante industria frutícola de África Meridional depende del cumplimiento de esas prescripciones sanitarias y fitosanitarias para competir en los mercados mundiales. En Mozambique y Sudáfrica el STDF ha trabajado con las partes interesadas a fin de elaborar un marco sostenible para las zonas libres de plagas y zonas de baja prevalencia de plagas, en consonancia con las normas internacionales establecidas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Se prevé que este enfoque, acompañado de sistemas eficaces de gestión de la mosca de la fruta, proteja e impulse la industria frutícola, mejore el acceso a los mercados de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) y la Unión Europea y genere más empleo y mayores ingresos tanto en el sector público como en el privado.

Otros objetivos del proyecto son extraer enseñanzas y ofrecer ejemplos útiles a nivel regional, ya que en los países vecinos, como Zambia, Malawi y Eswatini, la aportación de la horticultura a la economía es fundamental.

Más información:

* Las plagas que fueron objeto de este proyecto son la mosca oriental de la fruta (Bactrocera dorsalis), la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) y la mosca del melón (Zeugodacus cucurbitae).

Gracias a una estrecha asociación entre los sectores público y privado, el proyecto ha logrado asentar los fundamentos técnicos e institucionales necesarios para el establecimiento y mantenimiento de zonas libres de plagas y zonas de baja prevalencia de plagas respecto de las especies de la mosca de la fruta prioritarias en Sudáfrica y Mozambique, en consonancia con las normas de la CIPF. Entre los principales logros figuran los siguientes:

1. Establecimiento de zonas libres de plagas en Sudáfrica y Mozambique

La totalidad de Sudáfrica se ha establecido como zona libre de plagas respecto de la mosca del melón, y se ha logrado el reconocimiento de una zona libre de plagas en el sur de Mozambique. Se han identificado zonas libres de plagas respecto de la mosca oriental de la fruta en el Cabo Occidental y partes del Cabo Oriental, el Cabo Septentrional y el Estado Libre. Se han establecido sistemas de vigilancia y supervisión para confirmar la condición de zona libre de plagas en determinadas zonas; periódicamente se colocan trampas y se realizan inspecciones para verificar la ausencia de la plaga.

2. Acreditación científica de los niveles baja prevalencia de la mosca de la fruta especificados

En Mozambique se han establecido 32 zonas de baja prevalencia de plagas respecto de la mosca del melón y 4 zonas de baja prevalencia de plagas respecto de la mosca oriental de la fruta. En Sudáfrica se han establecido 2 zonas de baja prevalencia de plagas respecto de la mosca mediterránea de la fruta, en las que se aplicó la gestión integrada de plagas para toda la zona (AW IPM), y 7 zonas de baja prevalencia de plagas respecto de la mosca oriental de la fruta. De esta forma se han logrado niveles bajos de prevalencia de la plaga verificados científicamente que contribuyen a la aplicación de enfoques sistémicos destinados a facilitar el comercio cuando no es posible la plena erradicación de la plaga.

3. Base datos funcional para determinar la situación con respecto a la mosca de la fruta

Se ha elaborado un base de datos específica para registrar todas las ubicaciones de trampas y los datos de identificación de plagas, cuyos valores se incorporan en tiempo real. La plataforma permite a las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) vigilar la situación con respecto a la mosca de la fruta, generar informes sobre las plagas y compartir la información con los interlocutores comerciales. Este sistema mejora la coordinación transfronteriza entre Mozambique y Sudáfrica.

4. Protocolo de identificación y servicios de diagnóstico

Se han elaborado y validado protocolos e instrumentos de identificación que permiten reconocer con rapidez y exactitud las especies de la plaga de la mosca de la fruta y especies conexas. Además, se han puesto a disposición gratuitamente módulos de formación en línea, así como cursos presenciales de identificación de las moscas de la fruta, a fin de crear capacidad de supervisión y gestión de las plagas a largo plazo.

5. Modelo de financiación para preservar las zonas libres plagas y zonas de baja prevalencia de plagas

Se ha elaborado un modelo de financiación para demostrar las ventajas de establecer y mantener zonas libres de plagas y zonas de baja prevalencia de plagas, a fin de ayudar a los Gobiernos y a la rama de producción a tomar decisiones de inversión informadas que protejan y amplíen los mercados de exportación.

Con objeto de aprovechar los resultados de este proyecto y garantizar su efecto a largo plazo, se proponen las siguientes recomendaciones:

  • Adoptar un enfoque más integrado en los proyectos futuros, ampliando el alcance geográfico y haciendo participar a una mayor variedad de agentes del conjunto de la industria frutícola, con inclusión de los pequeños agricultores y las unidades familiares. En las iniciativas futuras también podría considerarse la vigilancia de otras plagas además de las moscas de la fruta. De esta manera se ayudaría a consolidar los resultados y preservar el acceso a los mercados. Una colaboración entre múltiples donantes, coordinada por la SADC podría ser útil a este respecto.
  • Asegurarse de que exista un plan de sostenibilidad sólido que permita continuar las actividades de vigilancia y control después de la finalización del proyecto. Para ello es preciso, entre otras cosas, trabajar con los principales beneficiarios, como el Gobierno de Mozambique, a fin de estudiar opciones para la continuidad de la financiación y la compra de equipo cuando haya transcurrido el período de prórroga del STDF.
  • Reforzar el compromiso político en relación con la presentación oportuna de las notificaciones oficiales de zona libre de plagas y zona de baja prevalencia de plagas. Una opción podría ser establecer plazos internos claros para la presentación de notificaciones una vez que se disponga de los testimonios científicos necesarios.
  • Promover la continuidad en el uso de la herramientas del proyecto dando a conocer entre las partes interesadas pertinentes la base de datos de vigilancia en línea y el protocolo de identificación.
  • Facilitar el intercambio de conocimientos y la adopción de las mejores prácticas elaborando guías prácticas basadas en la experiencia adquirida en el proyecto en relación con el establecimiento de zonas libres de plagas y zonas de baja prevalencia de plagas. Esas guías podrían constituir una aportación al conjunto internacional de directrices y facilitar iniciativas similares en otras regiones.
  • Ampliar el programa de la técnica del insecto estéril promovido por la OIEA incorporando sistemas más amplios de cebo y vigilancia, con inclusión de modelos predictivos basados en el clima. Este tipo de ampliación requeriría un fuerte apoyo gubernamental, especialmente en lo que concierne a la movilización de los laboratorios y la infraestructura técnica nacionales.
Beneficiarios
380AA7FE-FF76-4962-A05B-0B7106D0A4E9
Mozambique
Sudáfrica
Cerrar
Socios
380AA7FE-FF76-4962-A05B-0B7106D0A4E9
Department of Agriculture Land Reform and Rural Development (DALRRD) - South Africa
Citrus Research International (CRI) - South Africa
Stellenbosch University (SU) - South Africa
Eduardo Mondlane University (EMU) - Mozambique
Department of Plant Protection (DSV) - Ministry of Agriculture - Mozambique
Royal Museum for Central Africa (RMCA) - Department of Biology - Belgium
Cerrar
Implementing Entities
380AA7FE-FF76-4962-A05B-0B7106D0A4E9
Agricultural Research Council (ARC) - South Africa
Cerrar