Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la agricultura y la producción de alimentos, pero con frecuencia tropiezan con obstáculos para acceder a recursos, formación y oportunidades. Para subsanar esa situación, los proyectos del STDF promueven la integración de una perspectiva de género en el desarrollo de la capacidad sanitaria y fitosanitaria, a fin de que las mujeres puedan participar activamente en el aumento del potencial de exportación y el fortalecimiento de los mercados agrícolas locales, junto con otros actores clave de la cadena de suministro.
La integración de consideraciones de género en las políticas y programas sanitarios y fitosanitarios empodera a las mujeres para que desempeñen un papel fundamental en el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales. Esto, a su vez, refuerza la participación de las partes interesadas clave en los sistemas sanitarios y fitosanitarios, mejora el cumplimiento y amplía las oportunidades comerciales.



Integración de una perspectiva de género en la práctica: proyecto de creación de capacidad fitosanitaria del Senegal
En el Senegal, las mujeres son vitales para el sector agrícola ya que representan el 70% de la mano de obra1 y producen el 80% de los alimentos.2 Sin embargo, la capacidad de participar plenamente en el crecimiento del sector agrícola y beneficiarse de él es limitada en la mayoría de los casos. Es esencial abordar esta disparidad para aprovechar plenamente el potencial agrícola del Senegal y fortalecer su posición en el comercio mundial.
Un ejemplo claro de integración de una perspectiva de género en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y fitosanitarios es el proyecto del STDF de creación de capacidad fitosanitaria en el Senegal. La finalidad de esta iniciativa, dirigida por el COLEAD y ejecutada en asociación con la Dirección de Protección Fitosanitaria (DPV), es fortalecer el sistema fitosanitario del Senegal en consonancia con las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales. Al aplicar las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), el proyecto garantiza que las exportaciones senegalesas cumplan los requisitos fitosanitarios internacionales, reduciendo al mínimo el riesgo de intercepciones nocivas y mejorando la reputación del país en el mercado mundial.
Con objeto de promover resultados más inclusivos y sostenibles, el proyecto establece el género como una prioridad transversal en los marcos jurídicos, el desarrollo de la capacidad y la coordinación de las partes interesadas.
Cómo se integra la perspectiva de género
- Marcos jurídicos: Las consideraciones de género se incluyen explícitamente en la revisión de la legislación fitosanitaria para que las políticas aborden las necesidades de las mujeres en la agricultura y las dificultades específicas a las que se enfrentan.
- Desarrollo de la capacidad: Se refuerza la capacidad operativa de la DPV y de su Unidad de Género para que se lleve a cabo una planificación, presupuestación, vigilancia y evaluación de sus programas con perspectiva de género. Paralelamente, como parte de las actividades de desarrollo de competencias, los programas de formación se diseñan de forma tal que sean accesibles para las mujeres, y se introducen indicadores de género específicos para hacer un seguimiento de los resultados del proyecto en términos del empoderamiento tanto de las mujeres como de los hombres.
- Coordinación y sensibilización de las partes interesadas: La sensibilización sobre las cuestiones de género se incorpora de forma sistemática a las reuniones de las partes interesadas para fomentar una comprensión colectiva y promover la igualdad. Además, las mujeres están representadas por grupos de mujeres y asociaciones de empresarias en diversas consultas de proyectos para velar por la inclusión de la voz de las mujeres.

Al incorporar un enfoque con una perspectiva de género, este proyecto aspira a convertir al Senegal en un modelo regional de prácticas agrícolas inclusivas que permita mejorar la inocuidad de los alimentos, la sanidad vegetal y los resultados comerciales. Desempeña un papel fundamental en la promoción del plan de acción de género más amplio del STDF, promoviendo un enfoque más inclusivo del desarrollo de la capacidad sanitaria y fitosanitaria para lograr mejores resultados y mayor impacto. Esta estrategia sienta las bases para un sector agrícola más resiliente, equitativo y competitivo, un sector que beneficie a todas las partes interesadas e impulse un comercio seguro e inclusivo.
1 Senegal_Increasing-Womens-Financial-Inclusion-and-Closing-the-Womens-SME-Credit-Gap-Through-Enabling-Financial-Policy-Regulation_2023.pdf
2 https://www.ifad.org/en/w/countries/senegal